domingo, 19 de mayo de 2013

Programación


Hay tres modelos fundamentales de programación en la radio:

a)       Modelo generalista: lo forman las emisoras que ofrecen todo tipo de espacios. 

b)  Modelo especializado: aquella emisora que se dedica a emitir contenidos monotemáticos, es decir, de un solo tema: musicales, informativos,etc.

c)       Modelo mixto: en el se combinan programas típicos del modelo generalista con períodos en los que solo se trata un tema. Se suele encontrar este modelo de programación en las cadenas locales.

Lenguaje de radio


Los mensajes sonoros de la radio se pueden considerar como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados; la radio tiene un lenguaje propio y característico formado principalmente por cuatro elementos:





1)      LA PALABRA.
La palabra es un elemento fundamental para la radio, pero la palabra radiofónica excluye la visualización del interlocutor; es una palabra imaginada.
La palabra radiofónica resuelve procesos de expresión gracias al texto escrito o a la improvisación verbal, al dirigirse el locutor directamente a los oyentes, debe darse un contexto natural, el profesional debe huir del distanciamiento que supone el leer un texto.
En la palabra influye mucho el tono, la intensidad y el timbre de voz.


2)    LA MUSICA.
La radio es el principal medio de imágenes auditivas.
La música en la radio cumple una serie de funciones como:

-         Función sintáctico-gramatical: cuando de su uso se deriva la ordenación de contenidos. Es muy utilizada para este fin en los informativos. Según la duración se puede hablar de sintonía (dura 15-30 segundos y aparece al principio y final de un programa) cortina (fragmento de 10 segundos que se usa para separar contenidos) ráfaga y golpe musical (2-3 segundos, se usa para llamar la atención en un momento determinado).

-         Función programática: cuando la música es el contenido principal de un programa.

-   Función descriptivo-ambiental: cuando su presencia esta relacionada con la descripción de un momento o lugar.

-         Función descriptivo-ubicativa: cuando la música se utiliza para trasladar al oyente a un espacio concreto.

-   Función descriptivo-expresiva: cuando de su uso se deriva el sentimiento de emociones determinadas.



3)    LOS EFECTOS SONOROS.
Se basa en el uso de formas naturales o artificiales de producir sonidos que ayudan en la descripción de ambientes o situaciones. Los efectos sonoros también cumplen una serie de funciones como:

-         Función descriptivo-ambientalsi ayuda el efecto a describir un ambiente.

-         Función descriptivo-expresiva: cuando el efecto sonoro se usa para describir una sensación o emoción.

-         Función narrativa: tiene un valor complementario a la narración y se emplea en determinados momentos de la misma, por ejemplo para simular ruidos de objetos.

-         Función ornamentalel efecto sonoro es accesorio y se usa como complemento, no son necesarios para situar al oyente.

4)    EL SILENCIO.
Es un elemento que muchos no le consideran como tal. Su presencia es fundamental y de gran fuerza comunicativa. El silencio se puede considerar como algo intermedio entre la presencia y la ausencia. el silencio es un momento que te permite recapacitar sobre lo que se esta trasmitiendo.

Características de la Radio


     La Radio tiene 3 características fundamentales que son:

      Inmediatez:  nos permite escuchar los hechos que suceden justo en el momento en el que ocurren (un sismo, un bloqueo en una avenida o una noticia de trascendencia para la sociedad). 

    Personalización: se refiere a que la Radio crea sentido de pertenencia, por ejemplo, “mi radio”. A pesar de ser un medio masivo de comunicación cada persona se imagina de diferente forma al locutor que está hablando a través de la Radio así como lo que está diciendo esa persona. 



    Multisensorialidad: se refiere al hecho de que uno puede escuchar la Radio y estar realizando otras actividades simultáneas. Al entrar el sonido por el oído, uno puede estar viendo otras cosas y estar “escuchando” la Radio.


Otra de las características de la Radio son sus frecuencias AM y FM, pero ¿Qué significan?, La amplitud de un canal determina la cantidad de información que puede transmitirse. Una estación de Amplitud Modulada (AM) tiene 10 mil ciclos de ancho de banda; se divide en 107 canales, cada uno de los cuales tiene una amplitud de 10 KHz. La Frecuencia Modulada (FM) emite señales de mayor frecuencia pero de ondas más pequeñas que las de AM. La banda de FM  va de los 88 a 108 Megahertz (MHz) y difunde su señal a los radioescuchas con gran  calidad debido al ancho de banda que utiliza pues tienen asignados por la SCT 200 Kilohertz en vez de los 10 KHz que corresponden a las estaciones de AM. Un Kilohertz  equivale a mil ciclos por segundo. En cambio, un Megahertz equivale a un millón de ciclos por segundo. El secreto de la cobertura de una emisora de FM consiste en instalar  la antena en lo más alto de un terreno, pues su señal puede ser fácilmente interferida por árboles, edificios y montañas
.

  • Emisor y receptor se comunican sin verse, ni percibirse.
  • La radio posibilita que el receptor imagine lo que se le está transmitiendo; crea sus propias imágenes  mentales.
  • La información que transmite es inmediata.
  • Llega a todos los públicos,debido a su bajo costo
  • Su lenguaje es sencillo


Historia General de La Radio






Las primeras emisiones públicas de radio se producen en 1912.

En 1920 se asignan algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de EEUU, apareciendo así diferentes estaciones y las primeras cadenas radiales.

En 1922 nace la radio comercial con el fin de emitir cuñas publicitarias, aunque un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias. 




Con la aparición de la televisión en 1948, se llegó a pensar, que la radio desaparecería, cosa que no ocurrió, al contrario de lo esperado, se hizo cada vez más fuerte.


A partir de 1931 surgen multitud de emisoras de radio, lo que lleva a implantar una reglamentación para controlarlas. En un primer momento, estas emisoras eran controladas por una sola persona que se encargaba de todas las tareas que exigía, esto llevó a que las emisoras empezaran a realizar por su cuenta las cuñas publicitarias y conseguir así dinero para mantener la cadena. Debido a la situación se produjo una lucha entre prensa y radio y en 1934 se emitió un decreto por el que se prohibía a las emisoras leer noticias publicadas por los periódicos hasta que no pasaran doce horas tras su publicación.


Los dueños de las emisoras empezaron a organizar sus estaciones de manera empresarial para darle más calidad a los programas comenzando a transmitirse encuentros deportivos, obras humorísticas, programas especiales, etc.

En 1935 se inaugura el genero radiofónico y en 1945 las primeras emisoras culturales.




En la actualidad las cadenas transmiten música, charlas, entrevistas, noticias, deportes, programas culturales… la radio es uno de los medios masivos más importantes, además del más ágil e inmediato.

Antes de la radio...


A principios del siglo XX (por la década de 1920) aparece la radio en nuestro país, desde entonces es un medio de comunicación que nos acompaña a lo largo del tiempo.

 Los antecedentes de la radio se deben, por un lado a Alessandro Volta (inventa una pila que podía producir electricidad "pila voltaica", lo que origino la construcción de telégrafos, que posteriormente fueron  modificados por las aportaciones de Morse). Y por otro a Graham Bell, quien años más tarde propició la aparición de la telefonía.
En la aparición de este medio de comunicación también influyó el descubrimiento de medición de las ondas electromagnéticas o hertzianas.

Pero es ya en el siglo XX cuando se puede empezar a transmitir voz, a partir de este momento surge la radio.

sábado, 18 de mayo de 2013

Géneros cinematográficos



Cuando hablamos de géneros nos referimos a la clasificación, en este caso de películas, que podemos reconocer, dependiendo de su estilo narrativo. En los filmes distinguimos dos: documental y ficción.

  Ø Documental
Representa un género muy amplio que pude abarcar cualquier área de conocimiento humano; por ejemplo, historia, geografía, turismo, deporte, etc. Básicamente los productores, con previas investigaciones, nos presentan acontecimientos históricos o sociales tomados de la realidad.
Los documentales pueden ser:
Científicos: utilizan un lenguaje dirigido a especialista de las diferentes disciplinas, abordando temas tratados con método científico.

De divulgación científica: abordan temas desde el punto de vista científico pero con lenguaje sencillo.

Histórico y biográfico: narran hechos históricos en el primer caso y en el segundo, comprenden la vida de los personajes.

Noticiario o actualidades: dan a conocer hechos relevantes de interés general suscitados en el mundo.

Educativo o de capacitación: se utiliza con fines didácticos o de apoyo a programas institucionales o de enseñanza.

Ø Ficción
Los cineastas recuren a la imaginación para contar una historia a partir de un argumento que puede estar basado en un hecho verídico, derivarse de un cuento o novela o ser producto exclusivo de la mente del guionista.
Entre estos filmes, destacan:



Western: son las películas de indios y vaqueros. Sus escenarios son el oeste de los estados unidos, con espacios abiertos, montañas y desiertos de gran atractivo. La temática de los filmes es simple y comprender mucha acción, violencia y dramatismo. La vestimenta de los actores es típica del siglo XIX.




Comedia: este tipo de películas se caracterizan por la ausencia de problemas con finales felices; abundan las situaciones cómicas. 
Se puede distinguir comedias cómicas, románticas y parodias entre otras.









Fantástico: se conoce también como cine de ciencia ficción. Son narraciones imaginarias que tratan temas sobre el impacto social presente y futuro de los avances científicos y tecnológicos de la humanidad, explorando lo desconocido.







Musical: los elementos principales de esta clase de películas son la música, el canto y el baile




Thriller: este tipo de películas implican emoción, suspenso o misterio. El hombre es una denominación inglesa que proviene de las palabras thrill, que significa emoción. Entre algunos filmes de este tipo destacan producido por el famoso Alfred Hitchcock.


De época: dentro de esta categoría se incluye las películas siguientes:
  • Históricas: comprenden el relato de sucesos; por ejemplo, los diez mandamientos.
  • De capa y espada: tratan tema de conquistadores, piratas, espadachines, etc. Por ejemplo, Napoleón (1927), los tres mosqueteros (1962), etcétera.
  • Épico bíblico: narran epopeyas de héroes legendarios.

Ø Animación
Este ha sido un género popular  a partir de 1930. Fue en ese año cuando walt Disney monopolizo los dibujos animados en estados unidos convirtiéndolos en una verdadera industria. La primera película de dibujos animados con sonido fue stemboat willie (1928), y el primer largometraje blanca nieve y los sietes enanos (1937), ambas de Disney.



Elementos narrativos



Ø Narrador


El narrador, la persona que nos cuenta, puede aparecer a través de una voz en off y puede tener acceso a los pensamientos de los personajes.









Ø Personajes
Los personajes son idealizados por el autor del guion; los actores los crean y les dan vida con sus expresiones y comportamiento.
Para cumplir con su trabajo, los actores deben leer, aprender de memoria sus diálogos y documentarse sobre la personalidad del personaje y la época en la cual se desarrollará la acción.








Ø Relatos cinematográfico



El relato cinematográfico es llevado a escena mediante una narración en la que participan elementos verbales, sonidos y efectos.
El relato cinematográfico se caracteriza  por ser espectacular y requiere, por tanto, de grandes inversiones monetarias, de la intervención de innumerables personas y de una cuidadosa preparación.

Elementos Sonoros



Ø Música
La música es un elemento de primera importancia en una película. En una película la música se utiliza de diferentes maneras: como acompañamientos de efectos, escena o secuencias y cumple con las funciones siguientes:
  • Rítmica
  • Dramática
  • Lirica



Ø Voz en off e in
Muchas de las veces escuchamos las voces pero no vemos a las personas u oímos un pensamiento de alguien que esta en escena o una canción que se escucha lejana, a esta se llama voz off. La voz en in se refiere al habla que interviene en las imágenes que vemos, es la voz parece salir de la boca de los personajes que aparecen en el encuadre.



Ø Efectos sonoros
Se refiere a las palabras o ruidos que pueden ser añadidos o modificados en la producción.  Los efectos sonoros pueden ser imitados o comprados. Los efectos sonoros sirven para dar vida a las imágenes y abarcan una gran variedad: naturales, humanos, efectos especiales de sonidos.

Elementos Visuales



Ø Plano 
El plano puede ser definido como el espacio que recoge la filmación en relación con la figura humana.
Los planos a utilizar en un film no son elegidos al azar, sino establecidos previamente en el guion técnico. Los planos mas utilizados en una película son las que se presentan a continuación:
1.    Plano de detalle o inserte

2.    Primerísimo plano o close up

3.    Primer plano

4.    Plano americano o 
knee short

5.    Plano medio o 
médium Long short

6.    Plano entero o 
full length short

7.    Plano general o Long short

Ø Secuencia
Las secuencias son las secciones estructuradas por continuidad de tiempo, locación o narración.
Una película está conformada por diez secuencias que se integra en partes.
Ø Movimientos
Cuando se filma una escena, los actores pueden acercarse o alejarse del objetivo de la cámara, pero éstas pueden también ser desplazadas realizando determinado movimientos que se conoce como:
1.    Panorámica
2.    Travelling
3.    Dolly
4.    Grúa
5.    Cámara en mano
6.    Steady cam
7.    Zoom



Ø Ángulos
Los ángulos se clasifican en dos:
a.    Las tres grandes categorías
Ángulo recto o normal
Ángulo picado o alto
Contrapicado o bajo

b.    Los ángulos comunes
Inclinado
Desordenado

Ø Escenografía
La escenografía es la recreación del ambiente donde se desarrolla una película. Estos escenarios pueden ser naturales o artificiales. Los escenarios naturales son la toma realizadas en los ambientes reales como un bosque, las calles de una ciudad, el mar, etc. En algunas ocasiones este tipo de escenografía resulta complicada, porque significa alterar la vida cotidiana de lo habitantes de los pueblos o ciudades donde se realiza la filmación. 
Los escenarios artificiales son los que se construyen especialmente para grabar las películas.

Ø Vestuario
El vestuario, complementando con el maquillaje resulta un elemento indispensable en el cine para:
  • Reconstruir un ambiente de época
  • Caracterizar a una persona
  • Definir clase social, edad, nacionalidad.
Ø Iluminación
Indica el rodaje de una película. La luz es un elemento de expresión que sirve para hacer visibles los encuadres, pero también se utiliza para subrayar la importancia de un  personaje, definir un ambiente o difuminar los objetos mediante sombras, contraste, contraluces, reflejos de juego, etc.

Ø Montaje
 El montaje es una técnica que consiste en elegir, ordenar y unir los planos a partir del guion y las ideas aportadas por el productor y el montador.